Member of the dissertation committee – Ph D candidate Alejandro Spiegel. Universidad de Buenos Aires

Alejandro Spiegel presentó su tesina de doctorado entitulada”Internet en la escuela media y su relación con la ciudadanía. Sospechas, realidades y formulación de alternativas” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La tesis dirigida por el profesor Félix Schuster.

El trabajo de Alejandro Spiegel aborda entre otras temas interesantes, la iniciativa del plan Conectar Igualdad.

“El plan ConectarIgualdad (2010) instala un nuevo abanico de oportunidades a partir del facilitamiento del acceso físico para todos los alumnos de la escuela media, la provisión de materiales y propuestas para la enseñanza de algunas disciplinas y la organización de instancias masivas de capacitación docente vinculadas con las TIC y con Internet, justamente, una de las demandas recurrentes expresadas en los testimonios de docentes, directores e inspectores incluidos en esta investigación. Sin embargo, aún todo esto “está ocurriendo”. Por lo tanto, resulta demasiado preliminar cualquier comentario respecto a su impacto en las aulas. En este escenario de cambios incipientes, esta tesis inscribe esta iniciativa en un proceso que se inició en los años 80 con el ingreso de las primeras computadoras a algunas escuelas; un proceso que, como dice Sancho (2006), estuvo enmarcado por expectativas de supuestos cambios extraordinarios que provocarían las TIC en la escuela, y acompañado inevitablemente por igual número de “promesas rotas”. En este sentido vale la pena mencionar, según se profundiza en el capítulo 1, la cantidad de estudios realizados desde aquellos primeros tiempos que no han podido demostrar alguna correlación favorable entre el ingreso de algún hardware o software a la escuela e impactos en la enseñanza o en el aprendizaje. En estos términos, en función de estos estudios, el ingreso de las netbooks no es condición suficiente para lograr los cambios que se postulan. Aunque está claro que este plan no se restringe a la sola provisión de equipamiento desde la enunciación, este cúmulo de experiencias, de “promesas rotas”, es un llamado a profundizar en otras condiciones para el aprovechamiento de este nuevo acceso físico.

En este punto, resulta orientadora la vieja pregunta que recuperaba Dubet (2003) citada en el capítulo 2 que, en el caso de la Red, sería reformulada como: ¿qué puede enseñar la escuela respecto a Internet que sea verdaderamente relevante, y que los alumnos no sepan o no puedan aprender por sí mismos mientras utilizan las tecnologías fuera del horario de clase? Algunas de las respuestas que surgen de este trabajo se articulan –más allá del uso de programas para la enseñanza de diferentes disciplinas– alrededor de la idea de que estas enseñanzas no constituyen cuestiones a resolver solo a partir de las potencialidades de estas tecnologías, sino que, fundamentalmente, debieran pensarse desde la pedagogía y desde la ciudadanía.”

Me resultó muy interesante el abordaje del vinculo Internet-ciudadanía dentro y fuera de la escuela. Rescato este pasaje de la tesis que resume de cierto modo la problématica del uso de las tic en las escuelas.

“Como diría Wolton (2000, 2010) resulta imprescindible “pensar” las tecnologías y, para llevarlo a cabo, el paso inicial es formular buenas preguntas (Meirieu, 1998) y con ellas promover la curiosidad (Freire, 1998) de los alumnos y la búsqueda autónoma de nuevas respuestas. También respecto de las prácticas sociales que desarrollan en Internet. Sin embargo, en una escuela estructurada para enseñar a obedecer (Giroux, 1997), tampoco estas prácticas resultaban sencillas de llevar a cabo. ¿Qué herramientas tenían los docentes para abordar las respuestas que surgieran?; ¿qué contención institucional se les brindaba, por ejemplo para escuchar y abordar lo “incorrecto”, lo “no deseado” o aún lo “no esperable” en un aula? Como se dijo, no percibían tal contención; por el contrario, se manifestaban solos y debilitados frente a sus alumnos.

La misma institución escolar que desde sus inicios tuvo entre sus misiones primordiales la formación de ciudadanos, y que desde hace más de treinta años tiene dificultades para integrar las TIC en la enseñanza y en los aprendizajes, debería abordar la relación Internet-Ciudadanía. Como plantea Feldfeber (2009), es necesario recuperar la escuela como espacio público para el aprendizaje y la expresión de la ciudadanía. Y llevarlo a cabo en este siglo XXI implica también ofrecer buenas oportunidades para que los adolescentes construyan aprendizajes vinculados a la toma de decisiones en Internet y a sus vínculos con los derechos y obligaciones ciudadanos. La mayoría de los jóvenes no tiene otros escenarios para hacerlo.”